. . . . . .. . . Advertencias para el uso de la Base de Datos

[Consulte para la búsqueda el Índice Onomástico]

En el tiempo a que se refiere este catálogo, ni la ortografía ni el uso de nombres tenía el rigor que los documentos oficiales modernos nos han acostumbrado. Hemos respetado la grafía de los inventarios originales en los títulos de los expedientes, pero, para facilitar la búsqueda, modernizamos la ortografía en el índice onomástico. No obstante, nos ha sido imposible distinguir entre homónimos, de modo que una misma entrada se puede referir a más de una persona. Tampoco hemos podido verificar los nombres de todos los que intervienen en los procesos. Cuando una persona tiene más de un nombre propio puede estar listado bajo uno u otro o ambos. Puede ocurrir que una misma persona sea registrada bajo variantes del mismo nombre (MAXIMIANO o MAXIMILIANO, ADELA o ADELAIDA y similares). La siguiente, por ejemplo, podría referirse a una sola persona:


GARCÍA ZENTENO, ISIDORA » II-1864, 1907.
GARCÍA ZENTENO, ISIDRA VICENTA » II-118, 1897.
GARCÍA ZENTENO, VICENTA ISIDORA » II-2053, 1908.


Los apellidos paterno y materno ocasionalmente son intercambiados por un secretario poco cuidadoso. Las mujeres normalmente aparecen con su propio apellido, pero a veces se les puede dar el de su marido. Sucede también frecuentemente que a algunos apellidos se les añade una preposición o una preposición y un artículo (de, de la) y otras veces se omite. Como consecuencia, la misma persona podría aparecer con el apellido “De la Cruz” o “Cruz”. Lo mismo sucede con la preposición “y”, de ahí que podamos tener registros como los siguientes:


ESCANDÓN VILLATORO, JESÚS
ESCANDÓN Y VILLATORO, JESÚS
ESCANDÓN, JESÚS


En unos pocos casos no ha sido posible presentar los nombres completos. Se trata de documentos extraviados cuyo título proporciona nombre y no apellido o lo contrario. Sugerimos que sus búsquedas tomen en cuenta estas posibilidades.