- Teacher: Alma Amalia González Cabañas
Available courses
Objetivo general:
Proveer las herramientas matemáticas para la estimación y modelación de los fenómenos demográficos. Capacitar al estudiante para aplicar las herramientas demográficas a una población específica.
Objetivos específicos:
Realizar una introducción a los métodos y técnicas propias del análisis demográfico para la construcción e interpretación de indicadores para el análisis de la mortalidad, fecundidad y las migraciones.
Proveer herramientas para una adecuada interpretación sobre diferentes indicadores de mortalidad, la comprensión de las distintas series de la tabla de mortalidad y la relación entre ellas.
- Teacher: ROSALBA JASSO
- Teacher: Bernice Mendoza
- Teacher: José Ángel Román Rodríguez
En la actualidad, la Ecología Política Feminista (EPF) ha ganado gran fuerza en toda América Latina/Abya Yala como un
elemento articulador de distintas luchas por la defensa y el cuidado de la naturaleza, la vida y el territorio. A pesar de su
gran fuerza crítica y de las posibilidades que ha abierto en términos de entender las resistencias y alternativas frente al
capitalismo, el extractivismo, la dominación patriarcal y las diferentes formas de violencia, este campo ha sido
abordado como un apéndice de la Ecología Política, sin comprender a menudo las grandes contribuciones que la
propuesta feminista de la ecología política ha hecho al estudio y crítica de las maneras en las que el género da forma a
las relaciones entre poder y naturaleza. En este curso aprenderemos el campo de investigación y praxis que ofrecen
diferentes aproximaciones teóricas entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas.
- Teacher: Delmy Tania Cruz Hernandez
- Teacher: Diana Ojeda
- Teacher: Justus Friedrich Martin Fenner B
- Teacher: Luis Monterrosa Cubías
Panorama de la producción antropológica sobre
Chiapas mediante la identificación y caracterización de periodos, enfoques,
temas, instituciones y autores centrales, con la finalidad de preparar el
primer esbozo del estado de la cuestión y el marco teórico de un tema de
investigación específico y un plan de lecturas para enriquecerlos.
- Teacher: Gabriel Ascencio Franco
Teoría de la Antropología Social, obligatoria de elección del programa de estudios, tiene por objetivo la formación de los y las alumnas en los aspectos conceptuales de la disciplina y busca proporcionar un panorama general a partir de la revisión de los debates centrales que la conforman. Para ello se les propone entrar al estudio de esos debates en torno a la definición y delimitación de conceptos claves en el desarrollo de la Antropología Social, en particular, desde la construcción y delimitación del problema que proponen en su investigación en curso; a través del uso más informado y claro de los conceptos antropológicos.
No es el propósito en este seminario acumular información sobre conceptos, teorías o paradigmas antropológicos, ni sobre la historia del desarrollo de la disciplina; aunque ambos pueden constituir una estrategia de construcción teórica. La bibliografía seleccionada cubre una amplia gama de perspectivas teóricas de la Antropología que serán de utilidad en el desarrollo de los marcos teórico-metodológicos de las y los participantes.
Por ello, este programa adquiere un sentido piagetano-constructivista del conocimiento; es decir, se plantea la estrategia de entregar las herramientas teóricas necesarias a los participantes del seminario para avanzar en la generación de los andamiajes conceptuales ad hoc a las propias investigaciones en curso. Aunado a lo anterior y, dadas las condiciones actuales de la pandemia COVID-19 y los documentos emitidos por la Secretaría General de la UNAM (2020a y 2020b)[1] las sesiones de trabajo se realizarán preferentemente a distancia y/o en la modalidad híbrida, según se presenten las condiciones.
El seminario consta de un total de trece sesiones de cuatro horas semanales, equivalentes a ocho créditos. Estas sesiones estarán divididas e intercaladas entre la reflexión y construcción teórica con retroalimentación colectiva.
[1] Secretaría General, 2020a, Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial, C.U., CdMx., UNAM y 2020b, Propuesta de un modelo híbrido para la UNAM, C.U., CdMx., UNAM.
- Teacher: Luis Rodríguez Castillo
Objetivo General:
Introducir a los alumnos a los conceptos básicos de la etnología, así como aleccionarlos en la utilidad y uso de instrumentos para la recolección y sistematización de información y de los fundamentos teóricos para el análisis y comprensión de los procesos de organización y reproducción cultural de diferentes sociedades y grupos sociales dentro de estos.
Objetivos específicos:
1. Que el alumno conozca y profundice en la historia y diferentes teorías de la etnología.
2. El alumno estudiará los pormenores la etnología en México y Centro América.
3. El alumno conocerá los diferentes enfoques de estudio del parentesco.
4. El alumno conocerá la etnografía producida en el Sureste de México y Centroamérica.
Forma de trabajo:
Lecturas obligatorias, exposición oral, audiovisual, ejercicios dentro de clase. Las lecturas podrán ser bajadas de DRIVE previa invitación del responsable de la materia: a algunas se puede acceder por internet.
Dinámica
El seminario propone crear y compartir un espacio para la reflexión y discusión colectiva sobre la etnología como subdisciplina de la antropología general. Enfocándose la participación de los estudiantes, en:
1. La presentación de los textos marcados en el programa, misma que se hará con el auxilio de diapositivas, lecturas, de las cuales algunas serán entregadas como parte de los materiales del curso. En la primera sesión se hará la designación de textos a los estudiantes.
2. Participación del conjunto en debates concernientes al abordaje epistemológico, teórico y metodológico. Esto supone la lectura de todos los textos, que se constatará mediante la elaboración de controles de lectura que a su vez servirán como guía personal para orientarse en la discusión.
3. El curso consta de 16 sesiones, con duración de cuatro horas, dejándose un colchón de tiempo que permita cubrir el programa a satisfacción de alumnos y docentes.
4. En la sesión 12 los estudiantes entregarán un ensayo escrito con inclusión de bibliografía, que constituirá el trabajo final de la materia. En dicho ensayo se abordará una temática libre sobre los aspectos tratados en el curso, en los casos específicos en que los contenidos de este tengan importancia en los proyectos de investigación, el ensayo se enfocará en dicha dirección.
Ponderador para calificación
Actividad |
Valor porcentual en calificación |
Controles de lectura |
20% |
Presentación de lecturas |
30% |
Comentarios lecturas presentadas por otros participantes. |
20% |
Ensayo final sobre estado del arte y bibliografía del tema de tesis (Requerido para aprobar la materia) |
30% |
Total |
100% |
1. Los controles de lectura se basarán en las lecturas del día, que deberán entregarse previo a la sesión.
2. La presentación de la lectura básica será con diapositivas. Es importante que se ubique el objetivo principal de la lectura y los argumentos principales. Además se espera que la presentación tenga un carácter crítico o punto de vista personal sobre la lectura. El no contar con diapositivas repercutirá en demérito de la calificación final. Asimismo, las diapositivas contarán en lugar de control de lectura.
- Teacher: Jaime Tomás Page Pliego
El
diplomado Fuentes y Métodos de la Investigación Histórica está dirigido
a estudiantes, egresados, investigadores y profesores provenientes de
la historia y disciplinas afines que estén interesados en el quehacer
histórico. Éste permitirá que los asistentes identifiquen los métodos y
las fuentes más adecuadas para abordar un problema de investigación
histórica.
- Teacher: Armando Méndez Zárate
El Diplomado está dirigido a egresados/as de licenciatura y estudiantes de posgrado con interés en especializarse en el estudio del fenómeno frontera y en realizar investigaciones en torno a la diversidad de problemáticas que emergen ante la existencia de una frontera. El eje teórico del diplomado está puesto en la formación básica en el campo interdisciplinario de los Estudios Fronterizos. A continuación, se aborda, desde este campo de indagación, el conocimiento de los procesos de construcción histórica y presente de la frontera Chiapas-Guatemala.
Este extenso territorio transfronterizo permite estudiar de manera contextualizada las problemáticas globales que tienen concreción específica en territorios atravesados por una frontera internacional o de otro tipo. Los fundamentos teóricos del curso son, sin embargo, aplicables a cualquier contexto de frontera.
El diplomado está dividido en cinco módulos. Comienza con el estudio de la conformación histórica de la Frontera Sur durante la época colonial y primer siglo de la independencia. El Módulo 2 aborda los pilares básicos conceptuales de los Estudios Fronterizos, con el fin de establecer las bases teóricas y metodológicas necesarias para el desarrollo de los módulos subsiguientes. Los restantes módulos se enfocan en el estudio de las problemáticas actuales de la Frontera Sur desde diferentes perspectivas. Así, el Módulo 3 trata el carácter de la dinámica territorial transfronteriza contemporánea en la frontera Chiapas-Guatemala; el Módulo 4, analiza los temas de movilidad humana y seguridad humana, resaltando diversos aspectos del fenómeno migratorio; y el Módulo 5 aborda el análisis del fenómeno frontera desde la dimensión del género.
Objetivo general
Presentar bases teóricas y empíricas para el estudio de lo fronterizo y de los territorios marcados por una frontera que permitan actualizar el conocimiento de la problemática contemporánea de las fronteras en general, y de la frontera Chiapas-Guatemala y sus relaciones transfronterizas en particular, con el fin de formar expertas y expertos tanto en el contexto de la Frontera Chiapas-Guatemala como, de manera más amplia, en cualquier contexto transfronterizo.
Objetivos específicos:
- Introducir el campo de investigación de los Estudios Fronterizos y sus desarrollos con énfasis en la investigación latinoamericana y en relación con los debates que se desarrollan desde otras perspectivas geográficas.
- Aportar herramientas teóricas y analíticas que permitan abordar las fronteras como objeto de estudio, en general, y la Frontera Chiapas-Guatemala y sus problemáticas más relevantes, de manera específica.
- Presentar una visión panorámica de las problemáticas más representativas de la Frontera Chiapas-Guatemala que permita abrir la discusión entre los estudiantes sobre la construcción de fronteras, vinculando esta discusión a un territorio concreto; así como la identificación de nuevas problemáticas poco exploradas en y sobre las fronteras.
- Vincular las herramientas teórico-conceptuales con las problemáticas de las fronteras, lo fronterizo y la fronterización, en territorios de frontera y de manera particular en la Frontera Chiapas-Guatemala en un ejercicio reflexivo colectivo e individual.
- Teacher: Dolores Camacho Velázquez
- Teacher: Antonio Castellanos
- Teacher: Delmy Tania Cruz Hernandez
- Teacher: ROSALBA JASSO
- Teacher: Arturo Lomelí González
- Teacher: Celia Ruiz de Oña
- Teacher: Oscar Sánchez Carrillo
- Teacher: Amanda Úrsula Torres Freyermuth